Este módulo
permite analizar gráficas de distintos aspectos de la curva de lactancia del
hato. El sistema produce la curva de lactancia del
hato, las gráficas de errores de estimación (residuos),
y la curva de producción vaca/día.
La parte
superior de la pantalla permite seleccionar la gráfica (menú) y definir las especificaciones para su
producción:
- Se pueden producir curvas de lactancia
esperadas para vacas paridas en cualquier mes del año, seleccionando el mes correspondiente
en el cuadro de selección.
- Por definición, las curvas de lactancia se
despliegan en términos de la producción de leche/vaca/día. Sin embargo, también
se pueden producir gráficas de producción de grasa, proteína y de otros parámetros,
seleccionando la opción correspondiente en el cuadro de selección.
- El usuario puede variar la escala de la
variable desplegada para ajustarla a los valores tipo de su sistema de producción,
y producir gráficas de mejor composición.
El siguiente es un ejemplo de la curva de lactancia para el hato
demostrativo con los valores ajustados a partos de enero.
La gráfica despliega
los valores de producción promedio a 305 días de acuerdo al número del parto.
Las curvas de colores representan la curva promedio para el hato para una vaca
del respectivo parto, ajustadas a parto en enero. A partir de la curva de lactancia, se observa que aunque las
vacas presentan pico muy rápidamente, las vacas no tienen persistencia. El
declive (epicrisis) se inicia casi inmediatamente después del pico y aumenta su
pendiente de descenso a partir de los 70 días.
Analizando
los niveles de producción del hato al pico (28 lt en promedio), se puede sugerir
que las vacas no tienen el suficiente apoyo en la suplementación al inicio de
su lactancia por lo cual no se logra la persistencia deseada. La pendiente de
declive no es muy aguda, lo cual sugiere un adecuado nivel de suplemento en el
transcurso de la lactancia.
Interesante
anotar que en este hato, las vacas de 2do. parto tienen niveles muy similares a
los de vacas adultas. Esto sugiere un efecto del mejoramiento genético del
hato, expresado en términos de que las hijas están resultando mejores que su
madres.
Al salir de
este módulo, el programa almacenará los parámetros del el hato, para aplicarlo
a cada vaca en particular y producir la curva individual de cada animal y sus
predicciones para el futuro.
La gráfica de residuos puede ser útil para evaluar la
consistencia de los datos utilizados en el análisis, y el valor de los
resultados para predecir la producción futura.
La gráfica de
arriba muestra un análisis de los residuos a través del tiempo. El residuo es
la diferencia entre cada registro de leche anotado y el valor que debería tener
de acuerdo a los resultados del análisis. La línea roja muestra el promedio de
estos residuos. Si es mayor que cero, significa que el promedio de la
producción fue mayor a lo que se había estimado en ese momento, y viceversa. En
el ejemplo, se observa que a los 80 días de lactancia, el programa genera un
error de estimación de hasta 4 lt. Esto se debe a la gran variabilidad en la producción
de las vacas del hato. Mientras hay vacas que en su pico alcanzan hasta los 60
lt, otras apenas logran los 25 lts, lo cual genera el error manifestado en la gráfica.
La gráfica de producción sobre el tiempo presenta el promedio de
producción de leche para el hato (o cualquier otro parámetro) durante el
período del análisis.
Ya que esta
curva es el promedio simple del hato para cualquier vaca registrada en un día
particular, está sujeta a distorsiones por el registro de sólo unas pocas
vacas. Esta es una explicación para la súbita caída de la producción a mediados
del 2000 en el ejemplo de arriba.
Se pueden
desplegar graficas de grasa, proteína, y sus relaciones, pulsando sobre los
botones de selección respectivos.